Otra aportación genial de F. tuvo lugar hace unas cuantas noches, mientras F. , su amigo músico irlandés y yo cenábamos en la cocina antes de ver “Una verdad incómoda” de Al Gore. La conversación derivó hacia la proporción entre población femenina y la masculina y F. preguntó que si en Inglaterra había más hombres que mujeres o al revés.
La pregunta, viniendo de un adulto occidental con una licenciatura en Negocios/Finanzas, me pareció bastante extraña (a todos nos han dado la plasta con las pirámides de población, en el instituto, la facultad, o hemos leído sobre ello en el periódico o visto un reportaje sobre ello en Informe Semanal), pero como estoy acostumbrada a que F. no sepa nada en absoluto sobre la fecundación in vitro, los tratamientos de fertilidad y demás (en realidad no sabe qué es un óvulo (¿se habrá quedado en la explicación de las flores y los insectos?) no me alteré mucho.
La contestación del músico -cuya formación ignoro, pero que suele estar bastante al día- fue sorprendente, citó la proporción de no sé qué ciudad inglesa en la que había muchas más mujeres que hombres -qué sorpresa, por Dios- como en plan anécdota graciosa del Reader Digest y se quedó tan pancho. Nos había ilustrado sobre lo que pasa en la ciudad X, pero ni idea del resto.
Yo, gracias a una iluminación divina que me acometió entre bocado y bocado de salmón Teriyaki, les dije que en general suele ser siempre mayor la población femenina porque es más longeva y por la cantidad de soldados (hombres) que han muerto en las guerras. No quise comentar que hay estudios que vinculan los factores ambientales al incremento del nacimiento de niños o de niñas en un lugar y una época concreta, porque les habría parecido chino mandarín.
De ahí el tema derivó a si las mujeres sólo vivían más tiempo o también eran más fuertes, F. sostuvo con vehemencia que eran más fuertes y en ese momento decidí desconectar porque ya había oído bastantes tonterías por esa noche.
Definitivamente, la lectura de buenos libros es una actividad perniciosa que toda persona sensata debe evitar. Es mucho mejor opinar de cualquier cosa sin saber nada. Los periódicos también son peligrosos: traen palabras con información que puede entrar en conflicto con tus supersticiones y prejuicios. Se empieza leyendo El País o el Guardian y se acaba dudando de la condición satánica de los pelirrojos. Y eso sí que no. Dónde va uno sin esa clase de certezas.
Vaya. Cuánta razón tienes. Anoche precisamente puse en tonicapertutti una fotito tomada en una librería de Covent Garden, que tiene en el escaparate este cartelito enmarcado: “A bookshop is a sanctuary of mind”. Ahora mismo lo retiro. Que no quiero yo ser vehículo de mentiras.
Mujer, a lo mejor en esa librería en concreto no cometían la “osadía” de poner en duda el carácter satánico de los pelirrojos ;-)))
Será Nottingham, famosa en toda Inglaterra por tener mayor proporción de mujeres que de hombres (se ha llegado hasta a decir de 7 a 1 pero no se lo creen ni ellos).
Las razones, según me explicó alguien con más curiosidad razonada que el inglés medio, es la guerra como tú bien apuntas, y el hecho de que la ciudad tenga una fuerte industria de encajes. Cada una por separado y las dos razones juntas, 1+1=2.
PD Da gusto leer gente que razone y se exprese bien
Bienvenida, M. Pues es muy posible que fuera Nottingham (ciudad en la que pasé un día y no noté nada anormal, por cierto ;-)),pero ya digo que no me fijé porque para mí la cosa estaba tan clara en términos generales que el comentario me flipó.
P.D. Y a mí me da gusto recibir tus halagos ;-)), sobre todo ahora que ando luchando contra una tesis complicada y contra un calendario que avanza demasiado rápido y pegada a un cuello contracturado… En fin, dejo de “llorar”, que lo estropeo.
Metrolandus Pedantibus (mi lado Hyde) añade:
– La ratio población femenina/masculina en la Pérfida Albión. Según el Anuario de la CIA (no es coña: el CIA World Factbook está accesible, por la patilla, en la web) la diferencia es apenas perceptible. El Anuario éste está bastante bien, en general, en cuanto a la actualización de cifras.
En resumiendo: hay 0,98 hombres por cada mujer, de media; es decir, como 1 millón de británicas más que de británicos. La paradoja, que no lo es, es que, en todas las franjas de edad , hay más hombres que mujeres… excepto en la franja a partir de 65 años, donde hay 0,75 hombres por cada mujer.
Y, efectivamente, los británicos viven casi cinco años menos que las británicas (76,23 años, ellos, por 81,3, ellas).
Los datos están en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/uk.html#People
(Esos datos, así de fríos, dan para que cada uno los interprete como le salga: para eso están las estadísticas. Tu amiga, la sueca/egipcia, podría decir que, efectivamente, las british aguantan más que ellos, y así suele ser, por cierto, en otros países, también en España.)
En cuanto a Nottingham, pues sí, hay más mujeres que hombres, pero no en proporción de 7 a 1. De hecho, apenas hay como un 1,5% más de chicas (134.458, por 132.530 hombres) según las estadísticas oficiales de población británicas, actualizadas a 2007. El dato concreto está en:
http://neighbourhood.statistics.gov.uk/dissemination/LeadTableView.do?a=3&b=276829&c=Nottingham&d=13&e=16&g=395722&i=1001x1003x1004&m=0&enc=1&dsFamilyId=77
(Como no sé si os saldrán enlaces directos en el texto, que me da que no, hago una pequeña prueba. Me perdonas, ¿verdad, Elsinora?)
– Población por sexos en Reino Unido, y otros datos de población
– Población por sexos en Nottingham
Ahora quedaría saber si esa proporción de 7 mujeres por cada hombre es posible en alguna ciudad de las Britanias, pero… Creo que por hoy, ya está bien de pedanterías innecesarias.
(Te pasa por querer que te responda, Elsinora, que luego me sale la deformación profesional… 😉 Mil perdones a todos, pero es que me divierten estas cosas…)
Metrolando: no sé si darte las gracias o irme al refugio antibombardeo de datos :-)))
F. no dice que las mujeres aguanten más -cosa que es una tendencia constante en todo Occidente, que yo sepa- sino que asegura que son más fuertes que los hombres porque ella lo vale y ya está.
Y supongo que la inmigración influye mucho en la composición de la población de Reino Unido: de las antiguas colonias, sobre todo asiáticas, seguramente la proporción de mujeres que vienen es menor a la de hombres. En muchos casos viene primero el marido/padre hasta que se establece y cosas así. La forma de clasificar también influye mucho: por ejemplo las personas procedentes de la Commonwealth (o de países que formaron parte de ella) consiguen fácilmente la nacionalidad. Eso explica que aunque la proporción de extranjeros de UK sea porcentualmente parecida a la española (un 7%) la presencia real de “no británicos de origen” sea mucho mayor (además de que la población total de cada país sea mayor y por tanto ese 7% suponga mayor volumen). Digamos que la definición de extranjero es menos amplia que en España.
Bueno, yo también dejo el tema, que es viernes noche y además yo soy de letras ;-)).
Gracias por los links, les echaré un ojo. Y sí había visto citar datos de la CIA en blogs y publicaciones diversas.